Masía Blanca
> Información General

Ubicación: Coma-Ruga, El Vendrell, Tarragona. Cataluña.
Extensión: 457 ha.
Fecha creación: 1999
Gestor: Secretaría General del Mar (MARM)
Fines: Protección de barras rocosas de elevada biodiversidad y zonas de alevinaje. Repoblación de zonas adyacentes.
> Características de interés.
Los fondos no alcanzan profundidades superiores a los 25 metros y son conocidos como el «grapissar» de El Vendrell.
Protege praderas de Posidonia oceanica y fondos de «maërl». Estos fondos consisten en unas barras rocosas de entre 4 y 11 metros de profundidad, perpendiculares a la costa, de elevada biodiversidad e interés como zona de cría de especies de interés pesquero: dorada, salmonete y otras.
Están recubiertos de algas pardas y verdes, constituyendo un sustrato de una rica comunidad animal de equinodermos, gusanos poliquetos, gorgonias y briozoos.
Estas comunidades biológicas tienen una elevada biodiversidad, es decir, que se caracterizan por el elevado número de especies. En cuanto a los peces ligados a estos fondos destacan los meros, congrios, agujas, salmonetes, serranos y escorpénidos. Igualmente abundan los cefalópodos como el pulpo y la sepia. Entre las poblaciones de peces que se desplazan a media agua destacan el sargo, la dorada y la sardina.
Las flotas artesanales de la zona son la de Calafell y la de Torredembarra.

> Regulación de actividades.
Actividades | Reserva Integral | Reserva Marina | |
Pesca Profesional(*) | no permitido | permitido(1) | |
Pesca recreativa | no permitido | no permitido | |
Submarinismo | no permitido | permitido(1) | |
Pesca Submarina | no permitido | no permitido |
(*) Censo de embarcaciones autorizadas
(1) Salvo veda
> Zonificación.
Se encuentra situada frente a las playas de Coma-Ruga, en el municipio de El Vendrell, y protege los fondos delimitados por un círculo de 0,8 millas náuticas. En ella se diferencian una zona de reserva integral constituida por el espacio de aguas exteriores delimitado por una circunferencia de 0,2 millas de radio.
Por fuera de la citada reserva, se establece una zona de amortiguación, definida por una corona circular de 0,6 millas de ancho, concéntrico a la circunferencia que delimita la reserva marina.
> Medios.
- Embarcaciones de la Secretaría General de Pesca.
- Equipos de última generación para la vigilancia y seguimiento.
> Especies.

Fuente: MAPA